¿Cuándo inscribirse un máster oficial en España?
Las universidades públicas cuentan con varios periodos de preinscripción para solicitar plaza en el máster universitario.
Actualizado el 7 de febrero de 2025
¿Quieres estudiar un máster y no sabes por dónde empezar? La importancia de los másteres y postgrados para la incorporación en el mundo laboral es cada vez más notable, ya que los graduados necesitan especializarse para poder optar a un puesto de trabajo relacionado con la carrera que estudiaron.
Esto ha ocasionado un aumento exponencial en los alumnos matriculados en un máster oficial, llegando a experimentar un crecimiento del 49,8% en el curso 2020/2021 con respecto al año 2015, según el último informe de Datos y cifras del Sistema Universitario Español.
La oferta de másteres en España es bastante variada, pudiendo cursar desde másteres oficiales, habilitantes o no, hasta másteres de formación permanente. Para fomentar su estudio, el Ministerio de Educación, las universidades e, incluso, empresas privadas ofrecen becas y ayudas para financiar los costes totales o parciales.
Las personas que estén interesadas en cursar un máster universitario en el curso 2024/2025 deberán tener en cuenta los plazos de preinscripción publicadas por cada universidad, pues solo así tendrán opción a matricularse. Estas fechas varían según la universidad, sin embargo, muchas de ellas cuentan con dos o tres plazos diferentes para garantizar la inscripción de futuros estudiantes.
Índice- ¿Qué es un máster oficial?
- ¿Qué requisitos necesito para estudiar un máster oficial en España?
- ¿Cuándo hay que apuntarse a los másteres oficiales?
- ¿Cuándo empiezan los másteres oficiales en España?
- ¿Qué becas puedo pedir para hacer un máster oficial?
- ¿Qué diferencia hay entre un máster oficial y un título propio?
1. ¿Qué es un máster oficial?
Un máster oficial o máster universitario está acreditado por la ANECA, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, adscrita al Ministerio de Educación, o por los órganos de evaluación de las Comunidades Autónomas y cuentan con la homologación europea. Este tipo de másteres dan acceso a estudios de doctorado y suele tener una duración de uno a dos años, dependiendo de si tiene 60, 90 o 120 créditos ECTS, y pueden impartirse en formato online o presencial.
Entre los másteres oficiales se encuentra el máster habilitante, un título que permite el ejercicio de una actividad profesional regulada en España, como la abogacía, profesor/a de educación secundaria o arquitecto/a. Además, también existe la posibilidad de realizar un máster en modalidad dual, el cual permite adquirir una formación teórico-práctica.
2. ¿Qué requisitos necesito para estudiar un máster oficial en España?
Para acceder a un máster universitario se necesita reunir una serie de requisitos, como contar con un título de grado universitario español, que se presentará en el plazo de preinscripción del máster junto con una copia del DNI, entre otras condiciones de la universidad a la que se quiera acceder. Si tienes un título universitario de otro país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) también podrás estudiar un máster oficial en España.
Sin embargo, si tu título universitario procede de un país de fuera de la UE deberás solicitar la legalización del mismo por vía diplomática y traducirlo al español por medio de un traductor jurado. A su vez, si el título extranjero no está homologado, la universidad podrá efectuar un proceso de verificación del título. En estos casos es recomendable que consultes los requisitos en la universidad, ya que además pueden pedirte una copia del pasaporte, NIE (Número de Identidad de Extranjero) o TIE (Tarjeta de Identificación de Extranjero), el expediente académico y el visado de estudiante.
3. ¿Cuándo hay que apuntarse a los másteres oficiales?
Las personas que deseen estudiar un máster oficial deberán presentar su solicitud en los plazos de preinscripción de las diferentes universidades públicas españolas. Una vez se les comunique si han sido admitidas o no, deberán proceder con la matrícula durante las fechas acordadas o perderán su plaza.
Hemos recopilado los plazos de preinscripción de los másteres en las diferentes universidades públicas españolas, bien para el curso 2024/2025 o 2025/2026. Deberás enviar tu solicitud dentro de estas fechas para poder optar a matricularte en el curso :
MADRID:- Universidad Complutense de Madrid: del 30 de enero al 25 de febrero de 2025 (primer plazo) / del 28 de abril al 26 de mayo de 2025 (segundo plazo) / del 1 al 5 de septiembre (plazo extraordinario).
- Universidad Autónoma de Madrid: del 4 de febrero al 1 de abril de 2025 / del 19 de junio al 1 de septiembre de 2025.
- Universidad de Alcalá: del 4 de marzo al 20 de junio de 2024 (plazo único).
- Universidad Rey Juan Carlos: del 17 de febrero a 19 de marzo 2025 / del 25 de abril a 22 de junio 2025 / del 26 de agosto a 2 de septiembre 2025.
- Universidad Carlos III de Madrid: del 2 de diciembre de 2024 al 31 de enero del 2025 / del 1 de febrero al 31 de marzo de 2025 / del 1 de abril al 31 de mayo de 2025
- Universidad Politécnica de Madrid: del 20 de enero al 13 de marzo de 2025 / del 14 de marzo al 13 de mayo
de 2025 / del 25 de agosto al 3 de septiembre de 2025
- Universidad de Barcelona: los plazos varían para cada máster, pero suelen abrir durante los primeros meses del año.
- Universidad Autónoma de Barcelona: varía según el máster, pero los plazos suelen estar abiertos de enero a febrero, y de marzo a mayo.
- Universidad de Girona: del 15 de febrero al 16 de septiembre de 2024.
- Universidad de Lleida: abre el 1 de marzo de 2024 y cierra en junio o julio dependiendo del máster.
- Universidad Pompeu Fabra: del 15 de noviembre de 2024 al 16 de enero de 2025 / del 17 de enero al 6 de marzo de 2025 / del 7 de marzo al 28 de abril de 2025
- Universidad Rovira i Virgili: del 3 de marzo al 10 de abril de 2025 / del 11 de abril al 15 de mayo de 2025 / del 16 de mayo al 17 de julio de 2025
ANDALUCÍA:
- Común a todas las universidades andaluzas: primera fase (10 al 31 de enero) / segunda fase (17 al 26 de junio) / tercera fase (13 al 23 de septiembre)
- Universidad de Valencia: del 15 de febrero al 14 de junio de 2024.
- Universidad Politécnica de Valencia: del 3 de marzo al 2 de mayo de 2025 / del 16 al 27 de junio de 2025 / del 31 de julio al 8 de agosto de 2025 y del 25 de agosto al 5 de septiembre de 2025
- Universidad Jaume I: del 18 de abril al 19 junio de 2024 / del 26 de junio al 2 septiembre de 2024/ del 5 de septiembre al 31 de octubre de 2024
- Universidad de Alicante: del 15 de marzo al 27 de junio de 2024 / del 17 de julio al 2 de septiembre de 2024
- Universidad Miguel Hernández de Elche: del 20 de marzo al 21 de junio de 2024 / del 26 de julio al 6 de septiembre de 2024
- Universidad de Zaragoza: del 26 de febrero al 25 de marzo de 2024 / del 13 de junio al 1 de julio de 2024 / del 26 de agosto al 6 de septiembre de 2024
- Universidad de Oviedo: del 6 de febrero al 31 de marzo de 2024 / del 1 de mayo al 20 de junio de 2024 / del 1 al 31 de agosto de 2024
- Universidad Las Palmas de Gran Canaria: del 15 de marzo al 27 de junio de 2024
- Universidad de La Laguna: del 3 al 30 de abril de 2024 / del 23 de mayo al 14 de junio de 2024 / del 28 de agosto al 4 de septiembre
- Universidad de Cantabria: del 20 al 24 de enero de 2025
- Universidad de Salamanca: del 4 abril al 19 de julio de 2024
- Universidad de Valladolid: del 3 de febrero hasta el 27 de marzo de 2025 / del 4 de abril al 10 de julio de 2025 / del 18 de julio al 29 de agosto de 2025
- Universidad de León: del 3 de abril al 23 de junio de 2024 / del 29 julio hasta 23 de septiembre de 2024
- Universidad de Burgos: del 1 de abril al 15 de julio de 2025 / del 16 de julio al 3 de septiembre de 2024
- Universidad de Castilla-La Mancha: del 12 de marzo al 9 de septiembre de 2024
- Universidad de Extremadura: del 31 de mayo al 21 de junio de 2024
- Universidad de Santiago de Compostela: del 20 de junio al 16 de julio de 2024
- Universidad de Vigo: del 1 al 7 de julio de 2024
- Universidad de A Coruña: del 6 de febrero al 16 de mayo de 2025 / del 26 de junio al 14 de julio de 2024 / del 25 de agosto al 7 de septiembre de 2025
- Universidad de La Rioja: 20 de mayo al 17 de junio de 2024 / del 18 de julio-1 de agosto y del 21 de agosto-3 de septiembre de 2024
- Universidad de Murcia: del 11 de marzo al 22 de abril de 2024 / del 1 al 23 de junio de 2024 / del 22 de julio al 6 de septiembre de 2024
- Universidad Politécnica de Cartagena: del 12 de marzo al 24 de abril de 2024 / del 3 al 26 de junio de 2024 / del 24 de julio al 6 de septiembre de 2024
- Universidad Pública de Navarra: del 4 de marzo al 18 de abril de 2024 / del 5 al 21 de junio de 2024 / del 9 al 16 de agosto de 2024
- Universidad del País Vasco: del 4 al 27 de marzo de 2024 / del 27 al 31 de mayo de 2024 / del 4 al 8 de julio de 2024
- Fase única: del 22 de mayo al 9 de julio de 2024 / del 2 al 10 de septiembre de 2024 (fase extraordinaria)
Las universidades privadas también imparten másteres oficiales, pero no tienen plazos de preinscripción, por lo que el alumno podrá solicitar su plaza directamente en las fechas de matrícula, generalmente abiertas durante todo el año. Sin embargo, requieren de un proceso de selección diferente, incluyendo pruebas de conocimientos y una entrevista personal. Además, se podrá solicitar una prueba de nivel de idiomas.
4. ¿Cuándo empiezan los másteres oficiales en España?
La mayoría de másteres oficiales de universidades públicas comienzan sus clases en el mes de septiembre u octubre y se extienden hasta el mes de junio. Sin embargo, la duración del programa puede variar según los créditos que deban completarse, afectando a la fecha de finalización de curso. Las fechas de exámenes y entrega del TFG se comunicarán al inicio del curso.
5. ¿Qué becas puedo pedir para hacer un máster oficial?
Existen diversas becas que puedes solicitar para cubrir los costes totales o parciales del máster oficial. Las más solicitadas son las becas MEFP, las ayudas del Ministerio de Educación y Formación Profesional que cubren los gastos totales de la matrícula y adjudican una cuantía variable de mínimo 60 euros. Para poder optar a estas becas hay que cumplir una serie de requisitos generales y económicos, basados en los ingresos percibidos por la unidad familiar. Se pueden inscribir personas interesadas en realizar tanto un máster habilitante como no habilitante y el plazo de solicitud abre de marzo a mayo.
Otras opciones disponibles para poder financiar el pago de un máster oficial son los programas de becas de las Comunidades Autónomas, como los existentes en Madrid, Cataluña o la Xunta de Galicia; las becas y ayudas que ofrecen las universidades españolas a estudiantes ya matriculados, o los programas de ayudas de entidades privadas y/o fundaciones como las becas de las Fundación Carolina, las becas Iberdrola o las becas del CNIC.
6. ¿Qué diferencia hay entre un máster oficial y un título propio?
Un máster oficial requiere tener una titulación universitaria para poder cursarlo; está reconocido en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y por la ANECA, y tiene homologación europea. También incluye la realización de un Trabajo de Fin de Máster y da acceso a realizar un doctorado. Sus precios oscilan entre los 1.200 euros y los 5.000 euros dependiendo del tipo y la cantidad de créditos que requieran, y el profesorado lo conforman docentes universitarios.
Un máster de título propio, ahora renombrado máster de formación permanente, es aquel que emite y acredita una institución de educación superior y se caracteriza por tener un programa actualizado según las demandas de las empresas. Estos títulos están avalados por el prestigio de la universidad o escuela que lo imparte y algunos no requieren de titulación, basta con tener experiencia profesional. La duración puede ser de unos meses a dos años, dependiendo del programa y del título que se trate. Los centros suelen ofertar becas para cubrir una parte del precio del máster y los profesores son profesionales en el sector.