Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura
-
Presencial
Imparte:
Universidad de BurgosEl Programa de Doctorado que se propone está orientado a profundizar en la investigación dentro del marco de diversas disciplinas humanísticas
consideradas como elementos fundamentales para el conocimiento de la progresiva definición de nuestra identidad occidental. No obstante, aún
abordadas de acuerdo con las líneas propias de cada una de ellas, se plantea su estudio desde una visión integradora. Es decir, son contempladas
como constituyentes de una amplia red de conocimientos íntimamente ligados que, complementándose y estimulándose mutuamente, permiten alcanzar
visiones diferentes sobre el actual contexto cultural. Desde ese planteamiento se incorpora, también, el estudio de los actuales medios de comunicación
en calidad de instrumentos decisivos para la percepción de cuanto tiene lugar y, especialmente, como agentes dinamizadores capaces
de generar nuevas posibilidades de creación y desarrollo.
Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario.
Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio complementos de formación, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
Criterios de admisión.
Las Universidades, a través de las Comisiones Académicas, podrán establecer requisitos y criterios adicionales para la selección y admisión de los estudiantes a un concreto programa de doctorado.
La admisión a los Programas de Doctorado, podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos
Profundizar en los diferentes campos de cada una de las disciplinas que integra pero sobre
la base de una estrecha relación interdisciplinar mediante la colaboración entre sus distintos grupos de investigación. Este propósito encuentra adecuado complemento en la búsqueda de una amplia conexión exterior. De ahí el interés que ofrecen los convenios, ya formalizados o en proceso de aprobación, con distintas universidades extranjeras y entes de investigación y comunicación que, facilitando la movilidad de los investigadores, amplían las posibilidades de avanzar en sus diferentes campos. Todo ello está orientado a que los doctorandos alcancen renovadores niveles de comprensión y las competencias adecuadas para su desenvolvimiento como investigadores, expertos o profesionales implicados en muy diferentes actividades relacionadas con la generación, promoción y difusión de la ciencia y con los diferentes vectores culturales que la hacen posible.
Líneas de Investigación:
La dinámica socio-económica de las comunidades campesinas: de la Prehistoria Reciente al Medievo.
Paisajes agrarios entre el III y el I milenio en la Submeseta Norte.
Prácticas rituales e ideología en las sociedades de la Prehistoria reciente de la Submeseta Norte.
Poblamiento y organización del territorio en la Segunda Edad del Hierro y época romana.
Transición de la Antigüedad a la Edad Media en el espacio castellano-burgalés.
Antropología Histórica sobre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media del noroeste peninsular. Organización del territorio en la Segunda Edad del Hierro y época romana.
Fuentes medievales: documentos y códices.
Diplomática.
Gestión y difusión del Patrimonio escrito.
La espectacularización en los medios de comunicación.
Los discursos audiovisuales y sus fronteras.
Representación cinematográfica de la Historia.
Comunicación comercial y gestión empresarial.
Cultura y patrimonio en los medios de comunicación social.
Prospectiva de uso de interés en la Cultura del siglo XXI.
Evolución histórica de la difusión de las Humanidades en los Medios de Comunicación.
Guerra, información y propaganda: soldados y oficiales, diplomáticos y espías al servicio de la Monarquía española.
La Monarquía Hispánica en Indias: frontera, recursos y grupos de poder.
Poder y ceremonias públicas de exaltación de la monarquía (ss. XV-XVIII).
Los señoríos de la cuenca del Duero a fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.
El patrimonio artístico: Conservación, gestión y difusión.
Arte y desarrollo en el tiempo: la ciudad y su arquitectura, escultura, pintura y otras artes.
Imagen y su significado: Fuentes y modelos.
Poder y representaciones festivas (siglos XVI y XVII).
Edición e interpretación de textos literarios relevantes en la España de los siglos XVI y XVII.
Construcción cultural de la violencia.
Identidad, representación y conflicto.
Género, violencia y representación.
Biopolítica, cultura popular y violencia simbólica.
Arqueología del conflicto y lugares de memoria.
CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.