Máster Internacional en Gestión Pesquera Sostenible

Imparte:

CIHEAM Zaragoza
  • Imparte:
  • Modalidad:
    Presencial en Alicante / Alacant
  • Precio:
    Consultar rellenando el formulario
  • Comienzo:
    Consultar rellenando el formulario
  • Lugar:
    Universidad de Alicante
    Alicante / Alacant
    España
  • Duración:
    120 ECTS
  • Titulación:
    Diploma de Especialización de Postgrado (60 ECTS) Título oficial español de Máster universitario expedido por la UA y título de Máster en Ciencias por el CIHEAM (120 ECTS)

Los recursos pesqueros son una excelente fuente de alimentación, pero además son un motor para la generación de empleo en las zonas costeras. Según la FAO, el suministro de pescado para la alimentación procedente tanto de la pesca extractiva (marina y continental) como de la acuicultura proporciona en la actualidad en torno al 17% del suministro total de proteínas animales. Paralelamente, el comercio mundial de pescado y productos pesqueros se ha ampliado significativamente en las últimas décadas, exportándose alrededor del 36% de la producción. Estas estadísticas, sin embargo, no restan importancia a la preocupante situación de los recursos pesqueros, y se necesita mejorar la gestión para asegurar una explotación estable y sostenible a largo plazo.

Para obtener e interpretar los datos que fundamentan la gestión, son necesarios expertos que posean una formación multidisciplinar, que cubra perspectivas tan diversas como la biología, la economía, la sociología o el derecho, que les permita valorar y evaluar los recursos pesqueros y proponer medidas de gestión mediante distintas técnicas como las simulaciones matemáticas, la estadística, las encuestas, las evaluaciones o la negociación. Resulta, por tanto, del máximo interés la formación de estos expertos que puedan asesorar a los actores que conforman el diverso mundo de la pesca: distintas administraciones (de nivel local, regional, estatal o supranacional), pescadores (artesanales, semi-industriales, industriales), distintos grupos sociales (armadores, sindicatos, consumidores, transformadores, acuicultores, etc.).

El Máster está dirigido a participantes que reúnan las siguientes condiciones:

Nivel académico que cualifique para llevar a cabo estudios de posgrado en su país de origen.

Titulación universitaria relacionada con la temática del Máster; preferentemente Biología, Ciencias del Mar, Economía, Derecho, Administración y Dirección de Empresas, o Ingenierías Agrónomas o Pesqueras.

El español es la lengua de trabajo del Máster. Los solicitantes de países no hispanohablantes deberán acreditar conocimientos de español de nivel B1 o superior. Dado que algunas clases y parte del material didáctico se impartirá en inglés, se valorará también el conocimiento de esta lengua.

La realización del Máster permite a los participantes:

Realizar un análisis del sistema pesquero, sus mecanismos de explotación, comercialización, evaluación y gestión, poniendo el acento en la perspectiva e interpretación económica del problema pesquero en el Mediterráneo, una zona en la que, por su diversidad de especies y de flotas y por la dispersión de la propiedad de los buques, se impone una gestión basada en el control del esfuerzo

Lograr una visión multidisciplinar de la gestión pesquera desde la perspectiva de diversas ciencias como la biología, la economía, el derecho y la sociología

Adquirir experiencia en la utilización de nuevas técnicas y métodos que permitan desarrollar una gestión de pesquerías más eficaz y adaptada a los condicionantes sociales y medioambientales

Iniciarse en la investigación, aplicando críticamente los conocimientos, capacidades y competencias adquiridos al tratamiento de problemas reales relacionados con la economía y la gestión de la actividad pesquera

Un intercambio de experiencias y puntos de vista enriquecedor mediante un programa desarrollado en un entorno altamente internacional e interprofesional

Primera parte del Máster (60 ECTS)

Unidad 1: Introducción al ecosistema marino, a los recursos pesqueros y a la acuicultura (6 ECTS)
Unidad 2: Análisis estadístico y uso de bases de datos (5 ECTS)
Unidad 3: Dinámica de poblaciones explotadas (5 ECTS)
Unidad 4: Teoría y modelos de evaluación pesquera (6 ECTS)
Unidad 5: Economía básica y factores de producción en la pesca (4 ECTS)
Unidad 6: Comercio pesquero y transformación (4 ECTS)
Unidad 7: Teoría y aplicación de modelos bioeconómicos e indicadores económicos y sociales (6 ECTS)
Unidad 8: Marco institucional: cooperación e investigación (4 ECTS)
Unidad 9: Derecho marítimo y dimensión sociocultural (5 ECTS)
Unidad 10: Objetivos e instrumentos de política pesquera (5 ECTS)
Unidad 11: Políticas pesqueras aplicadas (5 ECTS)
Unidad 12: Visitas institucionales (5 ECTS)

Segunda parte del Máster (60 ECTS)

El segundo año comenzará en septiembre de 2026 y tiene una duración aproximada de 10 meses. La segunda parte del Máster está enfocada a la iniciación a la investigación, prácticas externas y a la realización de un Trabajo de Fin de Máster (TFM) que recoja los resultados de un trabajo original de investigación. Dicha parte se desarrolla en la Universidad de Alicante, o en otras instituciones colaboradoras. Los coordinadores se comprometen a orientar a los alumnos en la búsqueda de tutores, temas de trabajo e instituciones de acogida, y posibles ayudas económicas. Unidad 13: Introducción a la investigación (15 ECTS)

Unidad 14: Prácticas externas (15 ECTS)

Unidad 15: Trabajo Fin de Máster (Tesis Master) (30 ECTS)

¡Infórmate ahora sin compromiso!

Publicidad

Cursos Relacionados

  • Master
  • Precio
  • Inicio
  • Lugar
Ver otros masters de...