Imparte:
Universidade de VigoEl máster que se propone tiene como objetivo que el estudiantado sea capaz de seleccionar y utilizar las herramientas metodológicas para su aplicación en el diseño, ejecución y control de proyectos de valoración, gestión y/o difusión en el Patrimonio cultural. Se trata de un máster de carácter mixto investigador/profesionalizante, en el que para la adquisición de competencias se usará una metodología docente semipresencial que incluye nuevas formas de intervención: fomento de trabajo autónomo supervisado, metodología participativa, estudio de casos prácticos, aprendizaje basado en el análisis de problemas y formulación de soluciones, uso de recursos informáticos y en línea, establecimiento de enlaces con el mundo profesional, fomento del trabajo en grupos coordinados, etc. Así, tanto los contenidos como la metodología docente se adaptan para lograr las competencias específicas y generales que van a necesitar los futuros egresados para desarrollar con éxito las tareas propias del ejercicio profesional.
De entre todas las características del máster, quizás la conjugación de sinergias procedentes de múltiples ámbitos profesionales y científicos para crear un nuevo espacio profesional sea la característica más marcada de la propuesta.
Tal y como se recoge en el Real Decreto 1393/2007, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por parte de la Universidad de que estos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Teniendo en cuenta estos requisitos de acceso, será posible, por tanto, acceder al Máster propuesto cuando se esté en posesión de cualquier título universitario oficial español.
Antes de realizar la matrícula, es necesario hacer una preinscripción, ya que existe un límite de 20 plazas. La preinscripción se realizará en los plazos establecidos por vía telemática. Las solicitudes recibidas serán analizadas por la Comisión Académica del Máster, que hará pública la lista de admitidos/as, convocándolos/as a matricularse en los plazos fijados.
La idoneidad de los/as candidatos/as preinscritos será evaluada por la Comisión Académica del Máster, teniendo en cuenta el perfil de ingreso. En esta evaluación se tendrán en cuenta los criterios de admisión señalados a continuación. Cada criterio tiene asignada una puntuación determinada que permitirá realizar una selección objetiva de los/as alumnos/as, en caso de superarse el límite de plazas establecido. La puntuación será la siguiente:
Titulación académica, con especial atención a los/as titulados/as de las siguientes disciplinas cuyas especializaciones estén relacionadas con el Patrimonio Cultural (35%):
Licenciados/as o Graduados/as en titulaciones relacionadas con la Historia, la Historia del Arte o la Geografía.
Arqueólogos/as.
Arquitectos/as y Arquitectos/as Técnicos/as.
Titulados/as en Derecho.
Ingenieros/as Superiores e Ingenieros/as Técnicos/as.
Licenciados/as en Bellas Artes.
Titulados/as Superiores en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (según la Ley Orgánica 2/2006) y Titulados/as en Conservación-Restauración (según la Ley Orgánica 1/1990).
Geólogos/as.
Químicos/as.
Biólogos/as.
Expediente académico, con especial atención a las materias cursadas relacionadas con la temática del máster (30%).
Currículum Vitae, con especial atención a los méritos alegados relacionados con la realización de cursos de especialización y con el desarrollo de actividades profesionales en el campo del Patrimonio Cultural (15%).
Disfrutar de becas (estudios de 1.º y 2.º ciclo, predoctorales, etc.) (10%).
Otros méritos, tales como conocimiento de idiomas, premios extraordinarios, etc. (10%).
En el caso de que no se supere el límite de plazas en la fase de preinscripción, todas aquellas solicitudes cuyo currículum tenga relación profesional y académica con el programa del máster tendrán derecho a acceder al mismo en igualdad de condiciones y sin discriminación de ningún tipo.
Que el estudiante sea capaz de seleccionar y utilizar las herramientas metodológicas para su aplicación en el diseño, ejecución y control de proyectos de evaluación, gestión y/o difusión en el Patrimonio Cultural. La insistencia en la interdisciplinariedad y los contenidos tecnológicos exigirá que el profesional actualice sus conocimientos periódicamente, lo que coincide con la necesidad de formar estudiantes autónomos, capaces de asumir la dirección de su propio aprendizaje y encontrar, en cada momento, las fuentes adecuadas para dar respuestas a sus problemas. Los requisitos cambiantes que plantean la profesión y la sociedad.
PRIMER CUATRIMESTRE
Concepto y Categorías del Patrimonio Cultural
Valor y Significado del Patrimonio Cultural
Protección Jurídica del Patrimonio Cultural
Figuras de Intervención y Gestión de Proyectos
Nuevos Modos de Gestión y Protección del Patrimonio Cultural
Técnicas de Representación CAD del Patrimonio
Tecnologías SIG para el Inventario del Patrimonio Cultural
Técnicas de Documentación Cartográfica 2D y 3D del Patrimonio Cultural
Técnicas de Prospección del Subsuelo Superficial
Introducción a la Topografía y Producción Cartográfica
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Caracterización y Documentación Histórico-Artística
Territorios y Paisaje Cultural
Historia, Memoria, Identidad y Patrimonio Cultural
Difusión y Socialización del Patrimonio Cultural
Diseño de Exposiciones y Modelos Expositivos
Patrimonio Arquitectónico, Territorio y Paisaje Urbano
Prácticas
Trabajo Fin de Máster
Educación Patrimonial e Innovación Social
Patrimonio Cultural y Turismo
Introducción a la Evaluación Estructural de Construcciones Patrimoniales
Técnicas No Destructivas para la Evaluación del Patrimonio Cultural Inmueble
Proporcionar al estudiantado una base sólida en gestión, así como una formación de carácter tecnológico y práctico, asumiendo que una buena preparación como profesional en este campo requiere la adquisición de competencias en el ámbito de las nuevas tecnologías instrumentales y procedimentales.
Este máster se entiende como un período formativo para alcanzar el título de Doctor, promoviendo la investigación en el campo de la protección del Patrimonio.
Que el estudiantado sea capaz de seleccionar y utilizar las herramientas metodológicas para su aplicación en el diseño, ejecución y control de proyectos de valoración, gestión y/o difusión del Patrimonio cultural. La insistencia en la interdisciplinariedad y los contenidos tecnológicos exigirá que el profesional actualice sus conocimientos periódicamente, lo que coincide con la necesidad de formar estudiantes autónomos, capaces de asumir la dirección de su propio aprendizaje y encontrar, en cada momento, las fuentes adecuadas para dar respuesta a los requisitos cambiantes que le plantee la profesión y la sociedad.
Mejorar la coordinación y competencias de los grupos.
Impulsar la realización de actividades docentes interdisciplinares.
Completar la formación del estudiantado con prácticas en empresas.
Sintetizar diversas estrategias para adaptar la enseñanza a las necesidades educativas especiales.
Explorar nuevas formas de financiación.
Diseñar y ofrecer nuevos productos que demande la sociedad.
Promocionar la UVigo y situarla en el escenario nacional e internacional.
Fomentar la relación entre empresa y universidad.