La inserción laboral de los titulados españoles es inferior a la de la UE

Sofía Riesco

Más personas con titulación universitaria, pocos empleos de alta cualificación y ámbitos con poca salida en el mercado laboral llevan a la sobrecualificación.

imagen La inserción laboral de los titulados españoles es inferior a la de la UE

¿A mayor nivel de estudios, mejores condiciones laborales? En términos generales, en España se cumple esta premisa: a medida que aumenta el nivel de estudios, disminuye el porcentaje de empleados a tiempo parcial y de aquellos con contratos temporales, así como también el de los parados de larga duración.

También suben los ingresos que perciben por su trabajo. En 2021, la renta disponible neta de los graduados superiores españoles fue un 64% más elevada que la de aquellos con estudios como máximo obligatorios y un 34,8% mayor que la de los titulados con estudios postobligatorios no terciarios.

Sin embargo, comparado con los graduados superiores europeos, los españoles registran peores condiciones. Tienen la segunda tasa de empleo más baja (83% frente al 87,4% de la UE), y la segunda tasa de paro más elevada (7% frente a 3,5%). Igualmente, los titulados universitarios españoles tienen más temporalidad, ingresos más bajos y un mayor porcentaje de parados de larga duración en comparación con el los de la Unión Europea.

El Informe CYD 2023 afirma que se debe a problemas estructurales de la economía española y a un funcionamiento poco eficiente de los elementos institucionales que conforman el mercado de trabajo español. Consecuencia de esto es la sobrecualificación, fenómeno que conlleva que una parte considerable de los graduados superiores esté empleada en puestos de baja cualificación. España es el país de la UE con más sobrecualificación, ya que existe un desajuste entre la estructura productiva -que no es capaz de generar suficientes empleos de alta cualificación-, y el nivel de estudios.

· La elección de estudios condiciona la inserción laboral

Las desigualdades también son consecuencia de otros tres factores: la elección del área de estudios, la brecha entre capacidades y conocimientos, y la brecha de género.

· Elección de estudios: dependiendo de lo que hayan estudiado, los titulados tendrán mejores condiciones laborales. Por ejemplo, los graduados universitarios en informática, ingenierías y salud tienen mejores indicadores de inserción laboral. En el extremo opuesto se sitúan los egresados en artes y humanidades, ciencias sociales, periodismo y documentación, y educación.

En este sentido también influye la Formación Profesional, más próxima al mercado laboral y con más titulados en la Unión Europea (en España hay un 23% con estudios postobligatorios no superiores, como la FP, frente al 45% de la UE; y un 41% de titulados superiores frente al 34% de media en la UE). Desde el informe apuestan por fomentar la FP en España para que el nivel de cualificación de la población activa esté alineado con las necesidades del mercado laboral.

· Capacidades y conocimientos: las empresas revelan dificultades a la hora de encontrar perfiles que reúnan las capacidades que necesitan, especialmente en jóvenes titulados en nuevas tecnologías, pero también en perfiles sanitarios y titulados de FP ligados al desarrollo de la industria.

Las dificultades para captar talento se acentúan más en perfiles de especialistas en inteligencia artificial y machine learning, expertos en ciberseguridad, científicos y analistas de datos, desarrolladores de software y aplicaciones cloud y especialistas en tecnología y transformación digital.

· Brecha de género: las mujeres tienen una tasa de empleo inferior, mayor paro, menos contratos indefinidos e ingresos inferiores al de los hombres. Aquí entran en juego varios factores, como la maternidad o el área de estudios elegida (pocas mujeres en carreras STEM, mejor pagadas y con mejores condiciones).

El porcentaje de trabajadores a tiempo parcial es del 4,9% para ellos y del 14% para ellas, lo que según el informe, podría estar vinculado a que los permisos para reducción de jornada por cuidado de menores y dependientes suelen recaer más en las mujeres. La brecha salarial (diferencia entre las ganancias de la mujer y el hombre) entre titulados y tituladas es del 2,7%, siendo más elevada en el nivel intermedio de estudios (7,4%). La tituladas universitarias tienen un 4,9% menos de ingresos que ellos (24.491€ frente a 25.766€).

* Campos Obligatorios

** Tu email no se mostrará en la página.


Publicidad

* Tu email no se mostrará en la página.