Las mujeres trabajan en mayor medida que los hombres con un contrato temporal, a tiempo parcial y con un sueldo menor a 1.000 euros
En 2019, cinco años después de egresar, la situación de las tituladas universitarias es más negativa que la de los hombres en los indicadores de inserción laboral.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) presenta datos sobre los egresados universitarios para analizar las diferencias entre hombres y mujeres en indicadores de inserción laboral, cinco años después de titularse; una reflexión sobre la presencia femenina en el mercado de trabajo y su relación tanto con el nivel y tipo de estudios obtenidos así como con la cualificación y las condiciones del puesto ejercido.
El estudio de Fundación CYD se ha realizado a partir de los últimos datos disponibles (2020) provenientes del Instituto Nacional de Estadística en relación con la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados 2019 (EILU del INE).
1. Características del empleo femenino: tipos de contrato, cualificación y sueldo
Las diferencias relativas más abultadas entre hombres y mujeres titulados universitarios, a favor de los primeros, se dan en las variables de temporalidad, trabajo a tiempo parcial y sueldo percibido. Así, en el caso de los titulados en grado, el porcentaje de mujeres que trabajan mediante un contrato temporal es más del 50% superior al de los hombres.
El porcentaje de mujeres trabajando a tiempo parcial es el doble que el de los hombres, y en el caso del sueldo mensual neto percibido es casi el doble el porcentaje de las mujeres que no llegan a 1.000 euros netos al mes (10,5% para ellos frente al 19,3%) y casi un 25% superior el del porcentaje que cobra entre 1.000 y 1.499. Por contraparte, es bastante más del doble la proporción de hombres que ingresan 2.500 euros o más neto al mes, en comparación con la de las mujeres.
2. Ganancias: las mujeres cobran menos que los hombres
El hecho de que las mujeres cobren menos que los hombres no se debe únicamente a que ellas, en mucha mayor proporción que los hombres, se dediquen al empleo a tiempo parcial, sino que es una tendencia independientemente del tipo de jornada laboral que realicen. Sin embargo, las diferencias son más elevadas en el caso de los trabajadores a tiempo completo que a tiempo parcial.
Tomando el corte en 1.500 euros netos al mes en el empleo a tiempo completo, los hombres titulados de máster que cobran menos de este nivel significan el 24% del total que está trabajando cinco años después de egresar; y en el de las mujeres, del 34%. Cortando en 700 euros en el caso del empleo a tiempo parcial, los porcentajes son de 26% para ellos y de 30% para ellas.
3. (Des)igualdad de género en la inserción laboral según titulaciones
De las 101 titulaciones de las que hay datos en grado, y en relación con el indicador relativo al porcentaje de asalariados con contrato temporal, solo en 36 las mujeres registran una temporalidad inferior a la de los hombres; entre ellas: periodismo (y audiovisual, imagen y multimedia), ingeniería (civil y aeronáutica) e historia. En el lado contrario, con la mayor diferencia en detrimento de las mujeres, están ingeniería (eléctrica, química industrial y medioambiental), arquitectura técnica, informática, economía, farmacia, bellas artes, traducción e interpretación y lengua inglesa.
Si se analiza el máster oficial, la situación de las mujeres, en comparación con la de los hombres, es un poco menos negativa. Por ejemplo, en algo más del 40% de las titulaciones el porcentaje de mujeres contratadas temporalmente es inferior al porcentaje correspondiente a los hombres, y en el 25% de las titulaciones el porcentaje de trabajo a tiempo parcial para las mujeres es inferior al de los hombres.
Sin embargo, ocurre al contrario en el indicador del sueldo mensual neto, ya que en el máster únicamente en el 17% de las titulaciones el porcentaje de mujeres que cobran menos de 1.500 euros es inferior al de los hombres, destacando biología y marketing y publicidad. En el lado opuesto (porcentaje de mujeres cobrando menos de 1.500 euros netos al mes de alrededor o más del doble que el porcentaje correspondiente a los hombres), las mayores diferencias relativas se encuentran en medicina, economía, tecnologías de la información y las comunicaciones, terapia y rehabilitación, electricidad y energía, finanzas, banca y seguros y dirección y administración.
Fuente: Comunicación Fundación CYD
-
Online
2.380 €
595 €