¿Qué universidades del mundo tienen rectoras?

Sofía Riesco

Más de un cuarto de las 200 mejores universidades del mundo según el ranking THE están lideradas por mujeres.

imagen ¿Qué universidades del mundo tienen rectoras?

Actualizado 7 de marzo de 2025

Las mujeres son mayoría en la universidad cuando son estudiantes, pero a la hora de ascender a cargos directivos su representación es minoritaria. ¿Por qué ocurre esto? La falta de conciliación y corresponsabilidad, los estereotipos de género o la falta de igualdad en la investigación son algunos de los inconvenientes a los que se enfrentan las mujeres que se plantean presentarse a rectoras.

En España, hay cerca de 20 rectoras mujeres del total de 91 universidades (curso 2024-2025), tanto públicas como privadas. Es decir, una de cada cuatro rectoras son mujeres. Hace 40 años solo había una, Elisa Pérez Vera, rectora en la UNED. Actualmente, algunas de las rectoras españolas se encuentran al frente de estas universidades:

· Eva Alcón, rectora de la Universidad Jaume I y presidenta de la CRUE

· María Vicenta Mestre, rectora de la Universidad de Valencia

· Amparo Navarro, rectora de la Universidad de Alicante

· Eva María Giner, rectora de la Universidad Internacional de Valencia

· Laia de Nadal, rectora de la Universidad Pompeu Fabra

· Angels Fitó, rectora de la Universidad Oberta de Cataluña

· Silvia Carrascal, rectora de la Universidad San Jorge

· Concepción López Fernández, rectora de la Universidad de Cantabria

· Eva Sanz, rectora de la Universidad de La Rioja

· María Iraburu Elizalde, rectora de la Universidad de Navarra

· María del Rosario Sáez Yuguero, rectora de la Universidad Católica de Ávila

· Nuria González Álvarez, rectora de la Universidad de León

· Amaya Mendikoetxea, rectora Universidad Autónoma de Madrid

· Elena Gazapo, rectora de la Universidad Europea de Madrid

· Isabel Fernández, rectora de la Universidad Alfonso X

· Rosa Visiedo, rectora de la Universidad CEU San Pablo

· María Antonia Peña, rectora de la Universidad de Huelva

· Ana María González Martín, rectora de la Universidad del Atlántico Medio

· Josefina García Lozano, rectora de la Universidad Católica de Murcia

· Rectoras a nivel mundial

¿Qué pasa con el resto del mundo? ¿Cuántas mujeres hay al mando de las universidades más prestigiosas a nivel internacional? La publicación británica Times Higher Education ha ahondado en esta cuestión analizando los altos cargos ocupados por mujeres de las universidades que figuran en el ranking de 2025.

Los resultados muestran que solo 55 de las 200 universidades presentes en el ranking THE de mejores universidades del mundo tienen a mujeres en cargos de responsabilidad, ya sean rectoras, presidentas o vicerrectoras. Comparado con el año 2015, cuanto THE comenzó a recabar información en este aspecto, hay 28 mujeres más en cargos directivos en las universidades, lo que supone un incremento del 96% desde entonces.

España, Bélgica, Suiza, Alemania, Países Bajos o Estados Unidos son los países donde más ha aumentado el número de mujeres liderando las universidades. Entre las mejores universidades del mundo que cuentan con mujeres rectoras, a fecha de marzo de 2025, se encuentran las siguientes:

· Irene Tracey, vicerrectora de la Universidad de Oxford

· Sally Kornbluth, presidenta del Instituto Tecnológico de Massachusetts

· Deborah Prentice, vicerrectora de la Universidad de Cambridge

· Maurie McInnis, presidenta de la Universidad de Yale

· Minouche Shafik, presidenta de la Universidad de Columbia

· Ana Mari Cauce, presidenta de la Universidad de Washington

· Anna Fontcuberta i Morral, presidenta de la Escuela Politécnica Federal de Lausana

· Linda Mills, presidenta de la Universidad de Nueva York

· Emma Johnston, vicerrectora de la Universidad de Melbourne

· Frauke Melchior, rectora de la Universidad Heidelberg

Puedes consultarlas todas en www.timeshighereducation.com

Entre ellas figuran biólogas, químicas, investigadoras médicas, psicólogas o una neurocientífica. Tal y como señalaba en 2019 la entonces rectora de la Universidad de Huelva, Antonia Peña, “a las estructuras de poder se llega cuando una tiene solventada la carrera investigadora". Algo que también indicaba Eva Alcón en un encuentro celebrado ese año con la Fundación CYD: “No se trata sólo de ser más rectoras, sino más investigadoras de proyectos, más directoras de institutos de investigación, más directoras de centros y departamentos, ya que sólo así seremos capaces de liderar una universidad más igualitaria, más representativa".

* Campos Obligatorios

** Tu email no se mostrará en la página.


Publicidad

* Tu email no se mostrará en la página.