Programa de Doctorado en Evolución Humana, Paleoecología del Cuaternario y Técnicas Geofísicas Aplicadas en la Investigación (Interuniversitario)

  • Imparte:
  • Modalidad:
    Presencial en Oviedo
  • Precio:
    Consultar rellenando el formulario
  • Comienzo:
    Consultar rellenando el formulario
  • Lugar:
    C/ San Francisco, 3
    Oviedo (Asturias) 33003
    España
  • Titulación:
    Título Oficial de Doctor en Evolución Humana, Paleoecología del Cuaternario y Técnicas Geofísicas Aplicadas en la Investigación (Interuniversitario)

El Programa de Doctorado en EVOLUCIÓN HUMANA, PALEOECOLOGÍA DEL CUATERNARIO Y TÉCNICAS GEOFÍSICAS APLICADAS EN LA INVESTIGACIÓN es un programa interuniversitario entre la Universidad de Burgos (Coordinadora), la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Oviedo, el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CNIEH, Burgos), y el Centro Mixto UCM-ISCIII sobre Evolución y Comportamientos Humanos.

El programa de doctorado está enfocado a la especialización investigadora y profesional relacionada con los ámbitos científicos y técnicos de la Evolución Humana. No existe en el ámbito regional y nacional una oferta académica e investigadora de esta naturaleza, e igualmente es escasa a escala europea, lo que dota a este título de postgrado de un potencial atractivo para investigadores que quieran avanzar en la investigación aplicada en este campo de conocimiento tan claramente interdisciplinar, así como atraer investigadores del otras Comunidades Autónomas españolas, de otros países europeos y del resto del mundo. Además del carácter interdisciplinar del título, es destacable que todas sus líneas de investigación cuentan con un grado de internacionalización muy alto, como demuestran los numerosos proyectos científicos en los que participan los componentes del programa así como los abundantes trabajos científicos publicados por los mismos, en los que se colabora intensamente con especialistas de otras instituciones internacionales.

Conforme a la redacción del RD 99/2011 modificado por el RD 576/2023, en su art. 6, podrán acceder a los estudios de doctorado

Art. 6.1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas.

Art. 6.2. Asimismo, podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Estar en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas enseñanzas y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.

b) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), sin necesidad de su homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición del mismo. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

c) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster universitario y que faculta en el país de expedición del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

d) Estar en posesión de otro título de Doctora o Doctor.

e) Igualmente podrán acceder los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Paleoantropología y Paleobiología de Homínidos: Antropología dental. Evolución del esqueleto postcraneal y el cuerpo en los homínidos. Biomecánica, antropometría, gasto energético y energética experimental. Evolución del crecimiento y el desarrollo en humanos y otros primates. Evolución del cráneo y el esqueleto facial en los homínidos. Evolución del aparato fonador y auditivo en homínidos. Paleopatología. Paleofisiología. Sociobiología de homínidos. Neurociencia Cognitiva de la Evolución. Paleoneurobiología.

Paleontología y Paleoecología de mamíferos: Paleobiología y Paleoecología de Macromamíferos del Neógeno. Paleobiología y Paleoecología de Micromamíferos del Neógeno. Palinología. Modelización matemática de disponibilidad de recursos en cazadores-recolectores. Arquitectura de redes tróficas en comunidades de mamíferos del Pleistoceno de Europa.

Arqueología Prehistórica: Zooarqueología paleolítica. Tecnológica lítica. Sociedades Neandertales. Arqueología del Paleolítico Antiguo en el sur de Europa. Arqueométría y técnicas instrumentales. Sociedades y Arqueología de la Prehistoria Reciente.
Geocronología: Métodos de Geocronología del Cuaternario (ESR). Luminiscencia. Métodos radiométricos (serie U/Thl).

Paleomagnetismo, Arqueomagnetismo y Magnetismo de las Rocas: Arqueomagnetismo y estudios de Variación Secular. Magnetoestratigrafía. Paleomagnetismo y tectónica. Estudio de remagnetizaciones y reconstrucción de cuencas sedimentarias. Paleointensidad y Arqueointensidad. Estudios de transiciones de polaridad geomagnética. Anomalías magnéticas y estructura de la corteza.

Prospección Geofísica: Prospección y caracterización de yacimientos arqueopaleontológicos y registros sedimentarios. Implantación y desarrollo de métodos de prospección geofísica en contextos arqueopaleontológicos (ESR, GPR, etc.).

Geoarqueología y Arqueometría: Interpretación geoarqueológica, procesos de formación y conservación de los yacimientos arqueopaleontológicos. Caracterización multianalítica mediante técnicas no-destructivas (espectroscopía Raman, XRF, TAC, etc.) y destructivas (DRX, ICP-MS, etc.) de materiales arqueológicos y sus degradaciones. Caracterización de bio- y geo-degradaciones en objetos arqueológicos y su entorno mediante técnicas arqueométricas no destructivas.

Procesos y Evolución Paleoambiental: Reconstrucción y evolución paleoambiental de registros sedimentarios. Geoquímica ambiental e impacto humano. Paleogeografía y movilidad de los homínidos. Paleoclimatología.

¡Infórmate ahora sin compromiso!

Publicidad

Cursos Relacionados

  • Master
  • Precio
  • Inicio
  • Lugar
Ver otros masters de...